El templo ocupa un lugar central en la práctica religiosa de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD). Desde su fundación por José Smith en 1830, el concepto de templo se ha convertido en uno de los aspectos más distintivos y significativos de esta tradición. Los templos no son solo lugares de adoración; son espacios sagrados impregnados de significado teológico, cultural y arquitectónico. A continuación se abordarán tres elementos clave del templo mormón: su arquitectura, los rituales realizados en su interior y el simbolismo que subyace en su diseño y funciones.
A través de una exploración profunda de estos tres aspectos, se podrá entender mejor cómo los templos mormones reflejan la teología de la Restauración, su enfoque en la salvación tanto individual como colectiva y su influencia cultural dentro y fuera de la comunidad mormona.
I. Arquitectura del Templo: Un reflejo de la Santidad y la Restauración
1. Diseño y Propósito
La arquitectura del templo mormón se distingue por su complejidad, simetría y su intención de evocar lo divino. Mientras que las iglesias comunes de los Santos de los Últimos Días son lugares de reunión y enseñanza, los templos son considerados moradas sagradas de Dios. El diseño de estos edificios no es accidental, sino cuidadosamente planificado para expresar conceptos teológicos y facilitar las ordenanzas de salvación.
El primer templo mormón fue el Templo de Kirtland en Ohio, dedicado en 1836. Su diseño fue influenciado por las ideas de la época sobre la belleza neoclásica y la simplicidad, pero también integró símbolos mormones, como las estrellas y el sol, elementos que reflejan la creencia en la luz divina. A lo largo de los años, los templos han evolucionado, pero una característica constante ha sido su estructura multinivel. Esto refleja la jerarquía espiritual que los mormones creen que existe entre el mundo terrenal y el celestial.
En términos generales, los templos modernos suelen seguir una estructura en varios pisos, con el ámbito superior destinado a la presencia divina, lo que simboliza el acceso a niveles más elevados de conocimiento y salvación. En sus exteriores, las aguas, las columnas, las torres y las estatuas de ángeles, como la de Moroni, tienen un propósito simbólico, representando la conexión entre lo terrenal y lo celestial.
2. Los Materiales Sagrados y el Diseño Interior
El diseño interior de los templos es igual de significativo. Los materiales utilizados, como el mármol, el oro y la madera tallada, buscan evocar un sentido de la belleza celestial. Los templos mormones son espacios cuidadosamente elaborados para que el visitante pueda experimentar lo sublime y lo sagrado. El uso de luz natural y la disposición espacial en zonas separadas (bóvedas, salas de ordenanzas, y la sala celestial) son parte integral de la experiencia. Cada uno de estos elementos tiene un propósito simbólico relacionado con el proceso de la restauración de la iglesia y la salvación del individuo.
Además, la orientación del templo también posee un profundo simbolismo. Tradicionalmente, los templos mormones están orientados hacia el este, lo que representa el regreso de Cristo en la segunda venida. Esta orientación también hace referencia al sol naciente, símbolo de la luz y el conocimiento que Cristo trae al mundo.
II. Los Rituales en el Templo: La Restauración de las Ordenanzas Sagradas
1. Las Ordenanzas del Templo: Bautismo y Sellamiento
El propósito principal de los templos en la IJSUD es permitir la realización de una serie de ordenanzas sagradas que no se pueden llevar a cabo en los edificios comunes de la iglesia. El bautismo por los muertos es una de las ordenanzas más conocidas y distintivas. De acuerdo con la doctrina mormona, los miembros de la iglesia realizan el bautismo en nombre de los muertos no bautizados, con el fin de ofrecerles la oportunidad de recibir la salvación. Este rito se lleva a cabo en una piscina bautismal, que en muchos templos se presenta sobre doce bueyes, representando las tribus de Israel.
Otro rito fundamental es el sellamiento eterno. Este acto simboliza la unión de una pareja en matrimonio no solo en la vida terrenal, sino también en la eternidad. La idea detrás del sellamiento es que las relaciones familiares tienen un propósito eterno, y que los lazos de sangre y matrimonio no se disuelven con la muerte. En la sala del templo dedicada a este rito, la pareja se encuentra bajo la dirección de un guía sacerdotal que les ayuda a realizar la ceremonia de forma solemne y reverente.
2. El Velo y el Camino hacia la Presencia Divina
Uno de los rituales más emblemáticos del templo mormón es la ceremonia de la investidura, que implica la recepción de conocimiento sagrado y la preparación espiritual para entrar en la presencia de Dios. En esta ceremonia, los participantes se visten con ropajes blancos que simbolizan la pureza y la santidad. La ceremonia incluye una serie de promesas y votos que los participantes hacen, comprometiéndose a seguir los principios divinos en sus vidas diarias.
El velo es un elemento central en la ceremonia, representando la separación entre el mundo terrenal y lo divino. El paso del velo simboliza la transición de los participantes hacia un nivel superior de conciencia y espiritualidad, donde la revelación y el conocimiento divino son más claros.
III. Simbolismo en el Templo: La Conexión con lo Divino y lo Eterno
1. El Simbolismo del Edificio y su Relación con la Divinidad
El templo mormón no solo es un lugar de culto, sino un sistema simbólico de enseñanza. Cada elemento en su diseño, desde la torre que representa la ascensión hacia lo divino hasta las puertas cerradas que simbolizan el acceso exclusivo a la salvación, posee un significado profundo. La simetría y el orden en el templo son símbolos del orden divino en el universo, un reflejo de la perfección y la armonía que los mormones creen que existen en la presencia de Dios.
Uno de los símbolos más poderosos en la arquitectura del templo es el ángel Moroni, generalmente representado en la parte superior de la torre principal. Moroni, el ángel que, según la tradición mormona, guió a José Smith hacia las planchas de oro que contenían el Libro de Mormón, se ve como el heraldo de la restauración. Su presencia en lo alto del templo simboliza la proclamación del evangelio restaurado al mundo.
2. El Simbolismo en los Rituales: El Camino hacia la Salvación
En el interior del templo, los rituales mismos son cargados de simbolismo. Por ejemplo, el uso de ropajes blancos no solo indica pureza y limpieza, sino también un recordatorio de las promesas bautismales. Además, la sangre y el sacrificio que se mencionan en los rituales están profundamente ligados a la expiación de Cristo y el sacrificio personal que se exige para alcanzar la salvación.
El camino hacia la divinidad también se simboliza a través del uso del lavabo, el altar y el bautisterio, con los participantes siendo «purificados» antes de entrar en los lugares sagrados del templo. Cada uno de estos elementos es un paso hacia la santidad y la conexión con lo divino, marcando el viaje espiritual que todo miembro de la iglesia debe emprender.
Conclusión
El templo mormón es mucho más que un edificio religioso. Es un lugar de revelación, un espacio de purificación y una conexión simbólica con lo divino. A través de su arquitectura refinada, sus rituales sagrados y el profundo simbolismo presente en cada uno de sus elementos, el templo mormón sirve como un punto de encuentro entre el mundo terrenal y el celestial. Para los Santos de los Últimos Días, los templos no son simplemente lugares de culto, sino los centros espirituales donde se lleva a cabo la restauración de las ordenanzas divinas y la preparación para la vida eterna.
Mormonismo y Variantes: Historia, Doctrina y Cultura
Módulo 1: Fundamentos históricos y doctrinales
- Objetivo: Explorar los orígenes históricos y las bases doctrinales de la IJSUD y sus ramas.
- Temas:
- José Smith y la Restauración: Biografía, contexto histórico y social, revelaciones iniciales.
- El Libro de Mormón: Análisis literario, doctrinal y arqueológico.
- Cisma y fragmentación: Poligamia, sucesión profética y surgimiento de las variantes.
- Historia de las denominaciones clave: Comunidad de Cristo, FLDS, Bickertonitas y otras.
Módulo 2: Teología y Escrituras
- Objetivo: Estudiar las doctrinas centrales y las escrituras del mormonismo en sus distintas expresiones.
- Temas:
- La Trinidad mormona: Diferencias con el cristianismo tradicional.
- Escrituras clave: El Libro de Mormón, Doctrina y Convenios, y La Perla de Gran Precio.
- Sacramentos y ordenanzas: Bautismo, sellamiento, y trabajo vicario.
- El papel de la profecía y la revelación continua.
Módulo 3: Antropología y cultura mormona
- Objetivo: Examinar el impacto cultural y social del mormonismo.
- Temas:
- Cultura comunitaria y familiar: Enfoque en el matrimonio y la genealogía.
- El templo como espacio sagrado: Arquitectura, rituales y simbolismo.
- Expresiones culturales: Música, arte, literatura y cine en el mormonismo.
- Rol de la mujer y el género: Diferencias doctrinales y culturales entre variantes.
Módulo 4: Sociología y política
- Objetivo: Analizar la interacción entre el mormonismo y las estructuras sociales y políticas.
- Temas:
- La IJSUD como institución global: Expansión misionera, liderazgo y administración.
- Relación con el Estado: Poligamia, leyes de libertad religiosa y derechos civiles.
- El mormonismo en la política: Desde Utah a la Casa Blanca.
- Controversias modernas: Poligamia, LGBTQ+, racismo y reformas internas.
Módulo 5: Variantes del mormonismo
- Objetivo: Comparar las doctrinas y prácticas de las principales variantes.
- Temas:
- Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días: Poligamia y comunidades cerradas.
- Comunidad de Cristo: Progresismo y ecumenismo.
- Grupos restauracionistas independientes: Bricolaje teológico.
- El caso del Temple Lot: Historia y conflicto territorial.
Módulo 6: Perspectivas críticas y metodologías de análisis
- Objetivo: Introducir enfoques académicos para el estudio crítico del mormonismo.
- Temas:
- Historia comparativa de religiones: Paralelismos y diferencias con otras restauraciones.
- Estudios postcoloniales: Mormonismo y expansión cultural.
- Metodología antropológica: Trabajo de campo en comunidades mormonas.
- Críticas internas y externas: Apologética vs. análisis secular.