Inicio Mormonismo y Variantes: Historia, Doctrina y Cultura Cisma y fragmentación

Cisma y fragmentación

El mormonismo, fundado por José Smith en 1830, no tardó en enfrentar divisiones internas que dieron lugar a una amplia diversidad de denominaciones. Entre las principales causas de estos cismas destacan la poligamia, la sucesión profética tras la muerte de Smith y diferencias doctrinales y organizativas. A continuación se analiza cómo estos factores llevaron a la fragmentación del movimiento, explorando las circunstancias históricas y sociales que moldearon su desarrollo y las características distintivas de las ramas emergentes.


I. La poligamia: Institución controvertida y detonante de la discordia

1. La introducción de la poligamia

La práctica de la poligamia en el mormonismo se remonta a las revelaciones recibidas por José Smith en la década de 1830, plasmadas en lo que hoy se conoce como Doctrina y Convenios, sección 132. Según esta revelación, el matrimonio plural era un mandamiento divino con dos objetivos principales:

  • El crecimiento espiritual y eterno: La exaltación celestial requería obedecer este principio.
  • El aumento demográfico: Se buscaba «levantar posteridad» en preparación para el Reino de Dios.

Sin embargo, la implementación de la poligamia fue discreta y, en muchos casos, clandestina. Incluso entre los seguidores de Smith, esta práctica generó divisiones, al considerarse incompatible con las normas sociales y legales de la época.

2. Controversias y persecuciones

La práctica de la poligamia se convirtió en un foco de crítica externa e interna. A nivel nacional, fue vista como una amenaza a los valores familiares tradicionales y una violación de las leyes estadounidenses. Dentro de la comunidad mormona, algunos líderes, como Emma Smith, esposa de José, expresaron su rechazo, mientras que otros la adoptaron como un principio esencial.

La oposición externa intensificó las persecuciones contra los mormones, lo que culminó en actos de violencia, como la destrucción de su imprenta en Nauvoo y el encarcelamiento de José Smith. Esta tensión contribuyó a la crisis de liderazgo que surgiría tras su muerte.


II. La sucesión profética: Un movimiento en busca de liderazgo

1. La muerte de José Smith y la crisis de autoridad

El asesinato de José Smith en Carthage, Illinois, en 1844 dejó a la iglesia sin un sucesor claro. Aunque Smith había establecido un consejo de los Doce Apóstoles, no designó explícitamente a un líder para sucederle. Este vacío de poder desencadenó una lucha por el liderazgo entre varios pretendientes, cada uno con diferentes propuestas para el futuro del movimiento.

2. Los principales contendientes

  • Brigham Young: Líder del Quórum de los Doce Apóstoles, Young argumentó que la autoridad debía residir en este cuerpo colectivo. Bajo su liderazgo, la mayoría de los miembros siguieron al oeste, estableciendo la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) en Utah.
  • Sidney Rigdon: Rigdon, un colaborador cercano de Smith, reclamó ser el «guardián» de la iglesia hasta el regreso de Cristo. Fundó una denominación menor que rápidamente perdió relevancia.
  • José Smith III: El hijo mayor de José Smith fue considerado por algunos como el legítimo sucesor. Más tarde lideró la Comunidad de Cristo, conocida en ese entonces como la Iglesia Reorganizada de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (RLDS), con sede en Independence, Misuri.
  • James Strang: Strang afirmó haber recibido una carta de José Smith designándolo como sucesor. Atraería a un grupo considerable de seguidores y establecería una comunidad en Beaver Island, Míchigan, donde también introdujo la práctica de la poligamia.

III. Surgimiento de las variantes: Ramas y doctrinas divergentes

1. Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD)

Bajo el liderazgo de Brigham Young, la IJSUD se consolidó como la rama principal del mormonismo. Young lideró la migración a Utah, donde estableció un enclave teocrático. Durante décadas, la poligamia fue una práctica oficial, hasta que en 1890, bajo presión del gobierno estadounidense, se renunció a ella formalmente.

Algunas características distintivas de esta denominación incluyen:

  • Énfasis en los templos: Utah se convirtió en el centro de construcción de templos, con Salt Lake City como sede.
  • Autoridad profética continua: Los presidentes de la iglesia son considerados profetas modernos.
  • Obra misional global: Desde sus inicios, esta rama ha priorizado la expansión internacional.

2. Comunidad de Cristo (RLDS)

La RLDS, liderada inicialmente por José Smith III, rechazó la poligamia y muchas de las doctrinas desarrolladas en Utah. En su lugar, se enfocó en un cristianismo más tradicional y ecuménico. Algunas de sus características son:

  • Rechazo a la poligamia y sellamientos eternos: Consideran estas prácticas como desviaciones de las enseñanzas originales de Smith.
  • Uso limitado del Libro de Mormón: Lo valoran, pero su enfoque está más centrado en la Biblia.
  • Compromiso social: Promueven causas como la justicia social y el ecumenismo.

3. Iglesias fundamentalistas

Tras el abandono de la poligamia por parte de la IJSUD, varios grupos surgieron para preservar esta práctica, afirmando que era esencial para la exaltación celestial. Entre estas iglesias destacan:

  • La Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (FLDS): Practican la poligamia en comunidades aisladas y sostienen una interpretación literal de las revelaciones de Smith.
  • Otras comunidades fundamentalistas: Incluyen grupos como la Orden del Rey David (Kingston Group) y la Iglesia Apostólica Unida.

4. Variantes independientes y movimientos menores

Además de las principales divisiones, surgieron otros grupos con creencias únicas, como la Iglesia de Cristo (Temple Lot), que se enfoca en el control de terrenos sagrados, y los Bickertonitas, que adoptaron un enfoque más bíblico.


IV. Factores sociales y culturales en la fragmentación

1. Contexto legal y político

Las leyes estadounidenses contra la poligamia, como la Ley Morrill de 1862 y la Ley Edmunds-Tucker de 1887, intensificaron las divisiones al obligar a los líderes mormones a elegir entre adaptarse o resistir. Estas leyes llevaron a la persecución de los practicantes de la poligamia y a la confiscación de propiedades de la iglesia en Utah.

2. Migración y aislamiento

La migración de la IJSUD a Utah permitió a Brigham Young consolidar su liderazgo, pero también aisló a otros grupos que optaron por permanecer en el este de los Estados Unidos. Esto acentuó las diferencias culturales y doctrinales entre las ramas.

3. Interpretaciones doctrinales divergentes

La ausencia de un único líder tras la muerte de José Smith permitió que las interpretaciones personales de sus enseñanzas influyeran en la formación de las variantes. La poligamia, el papel de las revelaciones y la centralidad del Libro de Mormón fueron puntos de debate constantes.


Conclusión

El cisma y la fragmentación del mormonismo son un reflejo de las tensiones inherentes a movimientos religiosos emergentes. Factores como la poligamia, la sucesión profética y las presiones sociales y legales influyeron en la diversidad actual del movimiento.

A pesar de sus diferencias, estas ramas comparten raíces comunes en las enseñanzas de José Smith, lo que evidencia tanto la riqueza como la complejidad de este fenómeno religioso. Comprender esta fragmentación es esencial para valorar la historia y evolución del mormonismo en su conjunto, así como su impacto en el panorama religioso global.

Mormonismo y Variantes: Historia, Doctrina y Cultura

Módulo 1: Fundamentos históricos y doctrinales

Módulo 2: Teología y Escrituras

Módulo 3: Antropología y cultura mormona

Módulo 4: Sociología y política

Módulo 5: Variantes del mormonismo

Módulo 6: Perspectivas críticas y metodologías de análisis