La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD), más conocida como la iglesia mormona, ha estado en el centro de debates y controversias a lo largo de su historia. Mientras la iglesia continúa siendo una de las denominaciones religiosas más influyentes y en rápido crecimiento a nivel mundial, también se enfrenta a desafíos significativos dentro de su comunidad y en su relación con la sociedad moderna. Entre estos desafíos se incluyen temas tan delicados y polémicos como la poligamia, los derechos de la comunidad LGBTQ+, el racismo histórico y las reformas internas dentro de la estructura doctrinal y organizativa. A continuación se aborda cada uno de estos temas de forma objetiva, considerando sus implicaciones dentro del contexto histórico, teológico y cultural de la IJSUD.
I. La Poligamia: Un legado controversial y su abandono
1. La práctica de la poligamia en los primeros años del mormonismo
La poligamia, o el matrimonio plural, fue una práctica fundamental en los primeros años de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, tanto en la teoría como en la práctica. José Smith, el fundador de la iglesia, afirmó haber recibido una revelación divina en la que se le instruyó a tomar más de una esposa, lo que posteriormente se convirtió en una de las doctrinas centrales del movimiento mormón.
Según Smith y sus sucesores, la poligamia era una forma de cumplir con el mandato divino de «multiplicarse y llenar la tierra» y un medio para establecer una «sociedad celestial». Se decía que la práctica era necesaria para la salvación y exaltación, lo que la hizo no solo una práctica religiosa, sino una obligación moral. Durante las décadas de 1840 y 1850, bajo el liderazgo de Brigham Young, sucesor de Smith, la poligamia se convirtió en una característica esencial de la comunidad mormona, especialmente en los territorios del oeste de Estados Unidos, como Utah.
2. La presión externa y el abandono de la poligamia
Sin embargo, la poligamia atrajo una enorme presión de las autoridades federales de Estados Unidos. Desde la década de 1850, el gobierno federal comenzó a emprender acciones contra la IJSUD, argumentando que la poligamia violaba las leyes nacionales y los derechos de las mujeres. La situación culminó con el Manifesto de 1890, emitido por el presidente de la iglesia, Wilford Woodruff, en el que se anunció la renuncia oficial de la iglesia a la práctica de la poligamia. Este cambio fue fundamental para que los mormones pudieran obtener la estatalidad para Utah, que se convirtió en estado en 1896.
Aunque la iglesia oficial abandonó la poligamia, algunos grupos escindidos continuaron practicándola, como la Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (FLDS), lo que ha mantenido viva la controversia sobre este tema dentro de los círculos mormones. La práctica, que sigue siendo rechazada por la iglesia principal, ha sido uno de los factores que ha afectado la imagen pública de la IJSUD en el siglo XXI, especialmente debido a los informes de abuso, control social y otras violaciones de derechos humanos asociadas con algunos grupos fundamentalistas.
3. La poligamia en el debate contemporáneo
Hoy en día, la poligamia sigue siendo un tema complejo dentro de la IJSUD. Aunque la iglesia ya no practica ni apoya la poligamia, el debate sobre su legado persiste. Las tensiones entre las enseñanzas de los primeros líderes mormones y las posturas modernas de la iglesia continúan siendo objeto de discusión interna. Algunos miembros más conservadores siguen defendiendo la poligamia como una práctica legítima, mientras que otros consideran que la renuncia a esta práctica fue una parte necesaria de la evolución de la iglesia hacia una mayor aceptación dentro de la sociedad contemporánea.
II. La Comunidad LGBTQ+: Inclusión y los desafíos doctrinales
1. La postura oficial de la IJSUD sobre la comunidad LGBTQ+
La IJSUD ha mantenido una postura tradicional sobre la sexualidad, el matrimonio y la identidad de género. La iglesia enseña que el matrimonio entre un hombre y una mujer es la forma divina de relación, y que cualquier actividad sexual fuera de este contexto es un pecado. Esta enseñanza se extiende a la comunidad LGBTQ+, quienes, según la doctrina oficial, no pueden participar en relaciones románticas o sexuales fuera del matrimonio heterosexual.
En 2008, la iglesia se involucró activamente en la campaña para aprobar la Proposición 8 en California, que definía el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, lo que generó una fuerte reacción en contra por parte de la comunidad LGBTQ+ y sus aliados. Además, la iglesia ha mantenido una posición firme contra el matrimonio entre personas del mismo sexo y la bendición de relaciones homosexuales, una postura que se ha reflejado en sus enseñanzas y políticas oficiales.
2. Reformas internas y las tensiones dentro de la iglesia
A pesar de la postura oficial, la IJSUD ha experimentado tensiones internas sobre la manera en que trata a los miembros LGBTQ+. En los últimos años, ha habido un aumento en la presión tanto interna como externa para que la iglesia cambie su postura en relación con los derechos de los homosexuales. Por ejemplo, el tratamiento de los miembros LGBTQ+ que desean seguir siendo miembros activos en la iglesia ha sido tema de controversia, ya que la iglesia exige que los individuos homosexuales mantengan una vida celibataria o, en algunos casos, se les excluye de participar en actividades importantes de la iglesia. Esto ha generado un creciente debate sobre cómo equilibrar la doctrina oficial con la necesidad de inclusión y apoyo para los miembros LGBTQ+ dentro de la iglesia.
3. Posibles caminos hacia la inclusión
Algunos líderes mormones más progresistas han comenzado a abogar por una mayor inclusión de las personas LGBTQ+ en la iglesia, proponiendo cambios doctrinales o, al menos, un enfoque más pastoral y menos condenatorio hacia las personas homosexuales. Sin embargo, la resistencia dentro de las filas más conservadoras ha sido fuerte, y cualquier cambio significativo parece estar todavía muy lejos en el horizonte.
III. Racismo histórico en la IJSUD y sus reformas
1. La doctrina de la maldición racial y sus orígenes
El racismo ha sido uno de los temas más controvertidos y dolorosos en la historia de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Desde sus inicios, la iglesia enseñó que las personas de descendencia africana estaban bajo una «maldición», basándose en interpretaciones bíblicas y de los escritos de José Smith. Durante gran parte del siglo XIX y principios del siglo XX, la iglesia prohibió que los afroamericanos recibieran el sacerdocio, un derecho fundamental dentro de la iglesia.
Esta postura fue respaldada por la doctrina de que los negros eran descendientes de Caín, una interpretación que reforzaba la segregación racial y la discriminación dentro de la iglesia. Aunque algunos líderes de la iglesia defendieron esta doctrina con base en la revelación divina, la postura racista de la iglesia estuvo en línea con las actitudes prevalentes en la sociedad estadounidense de la época.
2. La reversión de la política racial y el cambio en 1978
En 1978, bajo la presidencia de Spencer W. Kimball, la iglesia dio un giro drástico al anunciar que «todas las personas, sin importar su raza o etnia», podían recibir el sacerdocio. Esta revelación, que abolió la restricción racial, fue vista como un gran avance, pero también como una respuesta a las críticas externas e internas que cuestionaban la discriminación racial de la iglesia. Sin embargo, las repercusiones de este cambio no fueron inmediatas, ya que muchos miembros seguían cuestionando la validez de esta política y algunos seguían defendiendo las enseñanzas anteriores.
3. Reconocimiento y esfuerzos para superar el legado racista
En la actualidad, la iglesia reconoce su pasado racista y ha hecho esfuerzos por promover una mayor inclusión racial. Los líderes actuales han afirmado que el racismo es incompatible con los principios cristianos, y la iglesia ha iniciado varios programas que buscan sanar las heridas del pasado y fomentar la unidad racial dentro de la comunidad mormona. No obstante, los críticos aún señalan que la iglesia necesita hacer más para reconocer y corregir los efectos duraderos de estas políticas discriminatorias.
IV. Conclusión: La IJSUD ante los desafíos de la modernidad
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días se encuentra en un punto crítico en su historia, enfrentando desafíos internos y externos que demandan una reflexión seria sobre sus enseñanzas y su relación con los problemas sociales contemporáneos. Las controversias sobre la poligamia, la inclusión de la comunidad LGBTQ+, el racismo y las reformas internas no solo afectan la imagen pública de la iglesia, sino que también son cuestiones profundamente personales para sus miembros.
A medida que la iglesia navega por estos temas, la tensión entre sus enseñanzas tradicionales y las demandas de la sociedad moderna probablemente continuará siendo una fuente de debate interno. Sin embargo, la forma en que la iglesia maneje estos desafíos podría definir su futuro, tanto en términos de su relevancia cultural como de su capacidad para continuar siendo una comunidad unida en el siglo XXI.
Mormonismo y Variantes: Historia, Doctrina y Cultura
Módulo 1: Fundamentos históricos y doctrinales
- Objetivo: Explorar los orígenes históricos y las bases doctrinales de la IJSUD y sus ramas.
- Temas:
- José Smith y la Restauración: Biografía, contexto histórico y social, revelaciones iniciales.
- El Libro de Mormón: Análisis literario, doctrinal y arqueológico.
- Cisma y fragmentación: Poligamia, sucesión profética y surgimiento de las variantes.
- Historia de las denominaciones clave: Comunidad de Cristo, FLDS, Bickertonitas y otras.
Módulo 2: Teología y Escrituras
- Objetivo: Estudiar las doctrinas centrales y las escrituras del mormonismo en sus distintas expresiones.
- Temas:
- La Trinidad mormona: Diferencias con el cristianismo tradicional.
- Escrituras clave: El Libro de Mormón, Doctrina y Convenios, y La Perla de Gran Precio.
- Sacramentos y ordenanzas: Bautismo, sellamiento, y trabajo vicario.
- El papel de la profecía y la revelación continua.
Módulo 3: Antropología y cultura mormona
- Objetivo: Examinar el impacto cultural y social del mormonismo.
- Temas:
- Cultura comunitaria y familiar: Enfoque en el matrimonio y la genealogía.
- El templo como espacio sagrado: Arquitectura, rituales y simbolismo.
- Expresiones culturales: Música, arte, literatura y cine en el mormonismo.
- Rol de la mujer y el género: Diferencias doctrinales y culturales entre variantes.
Módulo 4: Sociología y política
- Objetivo: Analizar la interacción entre el mormonismo y las estructuras sociales y políticas.
- Temas:
- La IJSUD como institución global: Expansión misionera, liderazgo y administración.
- Relación con el Estado: Poligamia, leyes de libertad religiosa y derechos civiles.
- El mormonismo en la política: Desde Utah a la Casa Blanca.
- Controversias modernas: Poligamia, LGBTQ+, racismo y reformas internas.
Módulo 5: Variantes del mormonismo
- Objetivo: Comparar las doctrinas y prácticas de las principales variantes.
- Temas:
- Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días: Poligamia y comunidades cerradas.
- Comunidad de Cristo: Progresismo y ecumenismo.
- Grupos restauracionistas independientes: Bricolaje teológico.
- El caso del Temple Lot: Historia y conflicto territorial.
Módulo 6: Perspectivas críticas y metodologías de análisis
- Objetivo: Introducir enfoques académicos para el estudio crítico del mormonismo.
- Temas:
- Historia comparativa de religiones: Paralelismos y diferencias con otras restauraciones.
- Estudios postcoloniales: Mormonismo y expansión cultural.
- Metodología antropológica: Trabajo de campo en comunidades mormonas.
- Críticas internas y externas: Apologética vs. análisis secular.