Inicio Mormonismo y Variantes: Historia, Doctrina y Cultura Críticas internas y externas

Críticas internas y externas

El mormonismo, al igual que otras religiones, ha sido objeto de críticas tanto internas como externas desde su fundación en el siglo XIX. Estas críticas se han centrado en diversas áreas: las doctrinas fundamentales, los aspectos históricos y los comportamientos de los miembros y líderes. Dentro del ámbito académico y dentro de la propia comunidad, se ha desarrollado una tradición apologética para defender la validez y veracidad del mormonismo, mientras que el análisis secular, por otro lado, ofrece una perspectiva crítica, basada en la historia, la sociología y la crítica textual.

A continuación se explorará las principales críticas, tanto internas como externas, que han afectado al mormonismo, y cómo la apologética mormona y el análisis secular han respondido a estas críticas. Examinaremos las principales diferencias entre ambos enfoques, sus métodos, y cómo cada uno busca dar cuenta de las controversias en torno a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD).


I. Críticas internas al mormonismo: Desafíos desde dentro de la comunidad

1. Disputas doctrinales y liderazgo

Desde su fundación, el mormonismo ha enfrentado importantes desafíos internos en cuanto a su doctrina y liderazgo. Estos desafíos han sido principalmente de dos tipos: aquellos relacionados con las enseñanzas de José Smith y sus revelaciones, y los conflictos sobre la autoridad dentro de la iglesia.

Una de las críticas internas más significativas es el tema de la autenticidad de las revelaciones recibidas por José Smith. Algunos miembros han cuestionado la naturaleza de estas revelaciones, sugiriendo que pudieron haber sido el resultado de manipulaciones o interpretaciones personales más que de una inspiración divina. Los seguidores de las primeras doctrinas mormonas en su mayoría aceptaban las revelaciones de Smith sin cuestionarlas, pero a medida que avanzaba el tiempo, algunos empezaron a cuestionar la veracidad de ciertas doctrinas, como la poligamia y los cambios en las escrituras sagradas.

El cisma posterior a la muerte de José Smith, cuando diferentes grupos reclamaron el liderazgo de la iglesia, también ha sido objeto de crítica interna. Este conflicto provocó la división en varias ramas del mormonismo, como la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (con sede en Salt Lake City), la Comunidad de Cristo (anteriormente conocida como la Iglesia Reorganizada de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días), y otros grupos más pequeños. Las luchas por la autoridad profética dentro de la iglesia continúan siendo una fuente de controversia en la actualidad, ya que algunas ramas del mormonismo interpretan de manera diferente el papel y la legitimidad de los líderes sucesores de Smith.

2. La poligamia y sus implicaciones éticas

Otra crítica interna importante ha sido la práctica de la poligamia, que fue introducida por José Smith y continuada por su sucesor, Brigham Young, en las primeras décadas del mormonismo. Aunque la IJSUD abandonó oficialmente la práctica en 1890 bajo la presión del gobierno de los Estados Unidos, algunos miembros continuaron practicando la poligamia, lo que resultó en la creación de sectas fundamentalistas, como la Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (FLDS).

Desde una perspectiva interna, muchos miembros y líderes de la iglesia han intentado justificar la poligamia como una doctrina divina, basada en las enseñanzas de Smith y en las escrituras mormonas, como el Libro de Mormón y la Doctrina y Convenios. Sin embargo, la controversia sobre la poligamia ha sido una fuente constante de debate, incluso dentro de la propia IJSUD. En la actualidad, el tema sigue siendo un punto de conflicto entre la iglesia oficial y los grupos que se adhieren a prácticas polígamas. Algunos miembros de la IJSUD consideran que la poligamia era una práctica temporal y divina, mientras que otros la ven como un error que debe ser dejado en el pasado.


II. Críticas externas al mormonismo: Desafíos desde fuera de la comunidad

1. Cuestiones históricas y arqueológicas

Las críticas externas al mormonismo, especialmente desde los campos históricos y arqueológicos, han sido un componente central en la evaluación de su autenticidad y credibilidad. Una de las críticas más frecuentes se refiere a la historia contenida en el Libro de Mormón, particularmente su relato sobre las antiguas civilizaciones de América. Los críticos han argumentado que no existe evidencia arqueológica o antropológica que respalde la existencia de los nefitas, lamanitas y otras civilizaciones mencionadas en el texto. Además, muchos de los relatos geográficos y culturales descritos en el Libro de Mormón no parecen coincidir con lo que se sabe sobre las civilizaciones precolombinas.

El mormonismo, al afirmar que el Libro de Mormón es una traducción de registros antiguos, ha sido blanco de críticas severas por la falta de pruebas materiales que confirmen la existencia de las civilizaciones mencionadas en el texto. La crítica histórica se centra en la pregunta de si José Smith pudo haber inventado estas historias basándose en las tradiciones de la época, las cuales estaban plagadas de especulaciones sobre los orígenes de los pueblos indígenas de América.

2. Problemas con las traducciones y las revelaciones

El análisis crítico del mormonismo también ha señalado inconsistencias en las traducciones de los textos sagrados. La forma en que José Smith tradujo las planchas de oro para crear el Libro de Mormón ha sido objeto de investigación. Los críticos han argumentado que el proceso de traducción descrito por Smith carece de la rigorosa metodología que uno esperaría de un acto divino de traducción, señalando que las traducciones no siguen un procedimiento claro ni consistente con las reglas de la lingüística. Además, algunos estudiosos han señalado que muchos de los conceptos en el Libro de Mormón reflejan ideas y términos propios del contexto cultural y religioso de Smith, lo que podría implicar que las escrituras fueron el producto de su propia imaginación más que de una revelación divina.


III. La apologética mormona: Respuestas internas a las críticas

1. La defensa del mormonismo: Respuestas teológicas y históricas

La apologética mormona ha desarrollado una serie de respuestas a las críticas externas e internas, buscando defender la autenticidad y la validez del mormonismo. Los apologistas mormones argumentan que el mormonismo debe ser comprendido dentro de su propio contexto teológico y que la falta de evidencia arqueológica no invalida la veracidad de las escrituras mormonas. Para los apologistas, el mormonismo es una religión basada en la fe, y la prueba última de su verdad radica en la experiencia personal de los creyentes.

En respuesta a las críticas históricas, los apologistas mormones han argumentado que el mormonismo debe ser visto como una revelación continua que no se limita a la historia y las ciencias contemporáneas. Algunos argumentan que las futuras investigaciones arqueológicas podrían ofrecer evidencias que validen los relatos del Libro de Mormón. Además, las controversias sobre las traducciones y la falta de pruebas materiales se abordan destacando la naturaleza divina del proceso de revelación, lo que a menudo lleva a los apologistas a una apología del misterio y la experiencia espiritual directa como prueba de la veracidad de la doctrina.

2. Respuesta ante la crítica sobre la poligamia

En cuanto a la crítica externa sobre la poligamia, la apologética mormona ha respondido en dos niveles. Primero, se defiende la poligamia como una práctica establecida por Dios en la antigüedad, citando ejemplos bíblicos y justificaciones doctrinales. Segundo, se argumenta que la iglesia moderna abandonó la práctica en respuesta a las presiones externas, pero que esto no implica que la doctrina de la poligamia fuera incorrecta o dañina en su momento.


IV. Análisis secular: Críticas académicas y laicismo en el estudio del mormonismo

1. El mormonismo como fenómeno social y religioso

Desde una perspectiva secular, el mormonismo es estudiado como un fenómeno social, histórico y cultural. El análisis secular no necesariamente busca refutar o validar las afirmaciones teológicas del mormonismo, sino que las coloca en un contexto más amplio, explorando sus orígenes, sus transformaciones a lo largo del tiempo y su impacto en la sociedad.

Los estudiosos secularistas destacan las influencias del contexto histórico, como el Gran Despertar y la influencia del ambiente religioso del siglo XIX, en la formación del mormonismo. Además, se exploran las interacciones entre la iglesia y la sociedad estadounidense, particularmente en temas como la poligamia, la migración hacia el oeste y las relaciones con el gobierno de los Estados Unidos.

2. Crítica textual e histórica

Desde un punto de vista secular, la crítica textual e histórica se centra en los documentos, las traducciones y los relatos de las revelaciones de José Smith. Se utilizan herramientas de análisis histórico, arqueológico y lingüístico para evaluar la coherencia interna de los textos mormones y su relación con las tradiciones religiosas y culturales de la época.

Los académicos también señalan las influencias externas en las revelaciones mormonas, como el uso de conceptos y términos presentes en la literatura y el pensamiento contemporáneo de la época. Estos estudios sugieren que el mormonismo podría haber sido una respuesta a las tensiones religiosas, políticas y sociales del siglo XIX, más que una revelación sobrenatural.


Conclusión

Las críticas al mormonismo, tanto internas como externas, han llevado a una respuesta dinámica tanto dentro de la comunidad mormona como en el ámbito académico. La apologética mormona ha defendido las creencias y doctrinas fundamentales del mormonismo frente a las críticas históricas y teológicas, mientras que el análisis secular ha ofrecido una evaluación crítica y objetiva de sus orígenes y su evolución.

Ambas perspectivas tienen su lugar en el estudio del mormonismo, y una postura objetiva debe reconocer la importancia de comprender las creencias mormonas desde dentro de su contexto teológico y histórico, sin perder de vista el valor de la crítica académica que ofrece una evaluación más rigurosa y desapasionada del fenómeno mormón.

Mormonismo y Variantes: Historia, Doctrina y Cultura

Módulo 1: Fundamentos históricos y doctrinales

Módulo 2: Teología y Escrituras

Módulo 3: Antropología y cultura mormona

Módulo 4: Sociología y política

Módulo 5: Variantes del mormonismo

Módulo 6: Perspectivas críticas y metodologías de análisis