La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) se distingue por su profundo énfasis en la familia como núcleo central de la experiencia religiosa y espiritual. Desde sus primeras revelaciones, la tradición mormona ha situado al matrimonio y la genealogía en el centro de su estructura doctrinal y cultural, como reflejo de su creencia en la eternidad y la conexión intergeneracional. A continuación se analiza el papel de la familia en la cultura mormona, con énfasis en el matrimonio como sacramento eterno y la genealogía como una práctica espiritual que trasciende generaciones.
I. El matrimonio eterno: Fundamento doctrinal y cultural
1. Doctrina del matrimonio eterno: Más allá de la vida mortal
El concepto de matrimonio eterno es uno de los pilares fundamentales de la fe mormona. Según las enseñanzas de José Smith y sus sucesores, las uniones matrimoniales realizadas en los templos bajo la autoridad del sacerdocio son selladas para la eternidad. Esto significa que las parejas estarán juntas no solo en esta vida, sino también en el más allá.
Esta creencia, basada en revelaciones incluidas en Doctrina y Convenios, redefine la visión tradicional del matrimonio. Más allá de ser un contrato social o una relación terrenal, el matrimonio eterno es visto como un paso esencial en el «plan de salvación», que permite a los individuos alcanzar la exaltación y convertirse en herederos del Reino Celestial junto con sus familias.
2. Rol del templo en las ceremonias matrimoniales
El templo es un espacio sagrado donde se realizan los matrimonios eternos o sellamientos. A diferencia de las capillas mormonas, los templos están reservados para ordenanzas específicas, y el acceso a ellos requiere un estándar de dignidad espiritual.
Durante la ceremonia de sellamiento, la pareja se arrodilla ante un altar, rodeada de espejos que simbolizan la eternidad. Este acto es considerado un compromiso tanto entre los cónyuges como con Dios. Las palabras pronunciadas subrayan la responsabilidad mutua y el ideal de una relación que trascienda las dificultades terrenales.
3. Implicaciones culturales del matrimonio eterno
La doctrina del matrimonio eterno tiene profundas implicaciones culturales. Entre ellas:
- Fortalecimiento del compromiso: Los matrimonios mormones tienden a tener tasas más bajas de divorcio, atribuibles en parte a la visión trascendental de la relación.
- Fomento de la familia numerosa: La creencia en la importancia de los hijos dentro del plan divino anima a muchas parejas mormonas a tener familias grandes.
- Participación comunitaria: Las familias son vistas como la célula básica no solo de la vida espiritual, sino también de la organización social, promoviendo la colaboración y el apoyo mutuo dentro de la comunidad.
II. La genealogía: Una conexión espiritual con los antepasados
1. Doctrina de la redención vicaria
La genealogía en la cultura mormona no es simplemente un ejercicio histórico o académico; es una práctica profundamente espiritual. Según la doctrina, las ordenanzas del evangelio, como el bautismo, son esenciales para la salvación. Sin embargo, muchas personas han muerto sin tener la oportunidad de recibir estas ordenanzas en vida.
José Smith enseñó que los vivos tienen la responsabilidad de realizar estos rituales vicarios en nombre de sus antepasados fallecidos. Este principio se fundamenta en un pasaje del Nuevo Testamento (1 Corintios 15:29), que menciona el bautismo por los muertos. Para los mormones, esta práctica simboliza el amor eterno y la responsabilidad intergeneracional.
2. Genealogía como práctica sagrada
La búsqueda de los registros familiares es vista como un acto de fe. Los miembros de la iglesia son alentados a investigar sus árboles genealógicos, no solo para conocer su historia familiar, sino para identificar a aquellos que necesitan recibir ordenanzas vicarias en los templos.
Desde el siglo XIX, la iglesia ha invertido recursos significativos en la preservación de registros genealógicos. En la actualidad, FamilySearch, una organización patrocinada por la iglesia, es uno de los mayores archivos genealógicos del mundo, accesible para personas de todas las religiones y culturas.
3. El templo y la conexión con los ancestros
Los templos mormones no solo son lugares para el matrimonio eterno, sino también para realizar bautismos, confirmaciones, investiduras y sellamientos en nombre de los fallecidos. Estas ceremonias son consideradas actos de servicio desinteresado, que fortalecen la conexión espiritual entre los vivos y sus ancestros.
Los mormones creen que estas ordenanzas ofrecen a los muertos la oportunidad de aceptar el evangelio en el más allá. Aunque no se fuerza la aceptación, la realización de estas ceremonias es vista como una muestra de amor y fe.
III. Implicaciones culturales y sociales de la familia y la genealogía en la comunidad mormona
1. Familia como núcleo de la identidad comunitaria
En el mormonismo, la familia no es solo una unidad personal, sino un eje de la vida comunitaria. Las actividades de la iglesia, desde las reuniones dominicales hasta los eventos sociales, están orientadas a fortalecer los lazos familiares.
Por ejemplo, la Noche de Hogar, una práctica semanal recomendada por los líderes de la iglesia, se dedica a fortalecer la comunicación y los valores familiares. Durante esta noche, las familias se reúnen para leer escrituras, planificar actividades y compartir tiempo juntos.
2. Impacto en la estructura social
La fuerte orientación hacia la familia influye en la organización social mormona. En muchas comunidades, las redes familiares y eclesiásticas se entrelazan, creando un entorno de apoyo mutuo. Este énfasis en la familia también se refleja en políticas y posturas de la iglesia sobre temas contemporáneos, como el matrimonio entre personas del mismo sexo y la planificación familiar, donde se privilegia la visión tradicional de la familia.
3. Transmisión de valores intergeneracionales
La genealogía, además de ser una práctica religiosa, refuerza el sentido de pertenencia y continuidad. Al investigar sus raíces, los mormones no solo descubren su historia, sino que también internalizan valores como el sacrificio, la perseverancia y la fe de sus antepasados.
Este enfoque fomenta una identidad colectiva, donde las decisiones personales y familiares se ven en el contexto de un propósito eterno.
IV. Críticas y desafíos en la práctica
1. Críticas a la doctrina del matrimonio eterno
Algunos críticos ven el énfasis en el matrimonio eterno como restrictivo, especialmente en el caso de individuos solteros, divorciados o viudos. También se ha señalado que la práctica histórica de la poligamia, abandonada oficialmente por la iglesia en 1890, continúa generando controversia y malentendidos sobre el papel del matrimonio en la doctrina mormona.
2. Controversias en torno a la genealogía y las ordenanzas vicarias
La práctica de realizar bautismos por los muertos ha sido objeto de críticas, especialmente cuando se han incluido nombres de figuras históricas no relacionadas con la iglesia, como víctimas del Holocausto. La iglesia ha tomado medidas para evitar estos errores, pero el debate persiste sobre la apropiación simbólica de estas ceremonias.
3. Tensiones culturales en la globalización del mormonismo
A medida que la iglesia se expande internacionalmente, enfrenta el desafío de adaptar su enfoque familiar a culturas con estructuras y valores diferentes. Aunque la doctrina sigue siendo centralizada, las expresiones culturales del matrimonio y la genealogía varían significativamente en diferentes contextos.
Conclusión
La cultura comunitaria y familiar del mormonismo, con su énfasis en el matrimonio eterno y la genealogía, ofrece una visión única y profundamente espiritual de la vida familiar. Estas prácticas no solo refuerzan la identidad religiosa de los miembros, sino que también generan un sentido de continuidad y propósito que trasciende generaciones.
Sin embargo, también enfrentan desafíos y críticas, especialmente en un mundo cada vez más diverso y globalizado. A pesar de ello, el mormonismo continúa posicionando a la familia como un elemento central de su teología y cultura, recordando que la conexión entre generaciones no es solo una cuestión terrenal, sino un vínculo eterno.
Mormonismo y Variantes: Historia, Doctrina y Cultura
Módulo 1: Fundamentos históricos y doctrinales
- Objetivo: Explorar los orígenes históricos y las bases doctrinales de la IJSUD y sus ramas.
- Temas:
- José Smith y la Restauración: Biografía, contexto histórico y social, revelaciones iniciales.
- El Libro de Mormón: Análisis literario, doctrinal y arqueológico.
- Cisma y fragmentación: Poligamia, sucesión profética y surgimiento de las variantes.
- Historia de las denominaciones clave: Comunidad de Cristo, FLDS, Bickertonitas y otras.
Módulo 2: Teología y Escrituras
- Objetivo: Estudiar las doctrinas centrales y las escrituras del mormonismo en sus distintas expresiones.
- Temas:
- La Trinidad mormona: Diferencias con el cristianismo tradicional.
- Escrituras clave: El Libro de Mormón, Doctrina y Convenios, y La Perla de Gran Precio.
- Sacramentos y ordenanzas: Bautismo, sellamiento, y trabajo vicario.
- El papel de la profecía y la revelación continua.
Módulo 3: Antropología y cultura mormona
- Objetivo: Examinar el impacto cultural y social del mormonismo.
- Temas:
- Cultura comunitaria y familiar: Enfoque en el matrimonio y la genealogía.
- El templo como espacio sagrado: Arquitectura, rituales y simbolismo.
- Expresiones culturales: Música, arte, literatura y cine en el mormonismo.
- Rol de la mujer y el género: Diferencias doctrinales y culturales entre variantes.
Módulo 4: Sociología y política
- Objetivo: Analizar la interacción entre el mormonismo y las estructuras sociales y políticas.
- Temas:
- La IJSUD como institución global: Expansión misionera, liderazgo y administración.
- Relación con el Estado: Poligamia, leyes de libertad religiosa y derechos civiles.
- El mormonismo en la política: Desde Utah a la Casa Blanca.
- Controversias modernas: Poligamia, LGBTQ+, racismo y reformas internas.
Módulo 5: Variantes del mormonismo
- Objetivo: Comparar las doctrinas y prácticas de las principales variantes.
- Temas:
- Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días: Poligamia y comunidades cerradas.
- Comunidad de Cristo: Progresismo y ecumenismo.
- Grupos restauracionistas independientes: Bricolaje teológico.
- El caso del Temple Lot: Historia y conflicto territorial.
Módulo 6: Perspectivas críticas y metodologías de análisis
- Objetivo: Introducir enfoques académicos para el estudio crítico del mormonismo.
- Temas:
- Historia comparativa de religiones: Paralelismos y diferencias con otras restauraciones.
- Estudios postcoloniales: Mormonismo y expansión cultural.
- Metodología antropológica: Trabajo de campo en comunidades mormonas.
- Críticas internas y externas: Apologética vs. análisis secular.