Inicio Mormonismo y Variantes: Historia, Doctrina y Cultura El mormonismo en la política

El mormonismo en la política

El mormonismo, nacido en la primera mitad del siglo XIX con José Smith como su fundador, ha tenido un impacto notable en la política de Estados Unidos, tanto a nivel local como nacional. Desde su establecimiento en el estado de Utah, donde los Santos de los Últimos Días (SUD) encontraron un refugio tras ser perseguidos en otras partes del país, hasta su incursión en las altas esferas políticas del país, el mormonismo ha jugado un papel significativo en la política estadounidense. A través de su historia, los mormones han sido tanto marginados como integrados en el tejido político de la nación, alcanzando un lugar prominente en la política nacional. A continuación se explora cómo el mormonismo ha influido en la política estadounidense, desde su asentamiento en Utah hasta la llegada de un mormón a las puertas de la Casa Blanca.


I. Los primeros años del mormonismo en Utah: Política y persecución

1. La migración a Utah y la construcción de un estado teocrático

La historia política del mormonismo comienza de manera dramática con la persecución religiosa que vivieron los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) en el siglo XIX. Tras la muerte de su fundador, José Smith, los mormones fueron objeto de violencia, despojo de tierras y desplazamientos forzados en el noreste y el Medio Oeste de Estados Unidos. En 1847, bajo el liderazgo de Brigham Young, los mormones llegaron al valle del Lago Salado en Utah, territorio que pertenecía a México en ese momento.

En Utah, los mormones fundaron una comunidad religiosa que rápidamente se estructuró con fuertes lazos entre la iglesia y el gobierno local. Brigham Young asumió tanto el liderazgo espiritual como el político, convirtiéndose en gobernador del territorio de Utah en 1851. Este sistema teocrático, donde la Iglesia ejercía una enorme influencia sobre el gobierno y las leyes, marcó los primeros años de la presencia mormona en la región.

El gobierno federal, que en ese momento tenía autoridad sobre el territorio de Utah, se mostró alarmado por la creciente concentración de poder en manos de la iglesia. Esto llevó a conflictos con Washington, incluyendo la rebelión mormona y la imposición de leyes federales que buscaban limitar la autonomía mormona, como la Ley contra la poligamia de 1862, que buscaba eliminar la práctica de la poligamia que había sido adoptada por muchos mormones.

2. La resolución de conflictos con el gobierno federal

En 1890, bajo la presión del gobierno de los Estados Unidos, la iglesia mormona renunció oficialmente a la práctica de la poligamia, un acto que permitió la reconciliación entre la iglesia y el gobierno federal. La renuncia a la poligamia abrió el camino para que Utah se convirtiera en un estado en 1896, y a partir de entonces los mormones comenzaron a integrarse más plenamente en la vida política del país.

La creación de Utah como estado, junto con la creciente asimilación de la iglesia mormona en las instituciones estadounidenses, marcó el inicio de un nuevo capítulo en la relación entre el mormonismo y la política estadounidense.


II. La política mormona a nivel local: El control de Utah

1. El dominio mormón en Utah

Desde que Utah se convirtió en estado, la IJSUD ha mantenido una gran influencia en la política local. Durante más de un siglo, el Partido Republicano fue el principal vehículo de expresión política en Utah, con una fuerte orientación hacia los valores mormones. Los mormones han sido consistentemente una base de apoyo para los candidatos republicanos, y el Estado de Utah ha sido una de las bastiones más sólidos del Partido Republicano en el país.

Las políticas del gobierno de Utah, especialmente durante las primeras décadas después de su adhesión a la unión, reflejaron el ethos mormón. Esto incluía una fuerte énfasis en la moralidad, el trabajo comunitario y la educación religiosa. Las leyes locales, muchas veces, se alinearon con los principios doctrinales de la iglesia, como la oposición al aborto, el control del alcohol y las políticas de apoyo a la familia nuclear.

A lo largo de los años, los mormones se han asegurado de que los candidatos que se postulan en Utah respeten los principios y valores de la Iglesia. Los líderes de la iglesia, aunque se han mantenido políticamente neutrales en su rol oficial, a menudo han influido indirectamente en las elecciones y en la política del estado.

2. La separación entre iglesia y estado en Utah

Aunque Utah ha sido un estado con una fuerte identidad mormona, los líderes religiosos han tenido que enfrentarse a la necesidad de manejar la separación entre iglesia y estado. A pesar de la prominente presencia de la iglesia, los mormones han mostrado una disposición a adaptarse a los valores más amplios del sistema político estadounidense, abogando por una participación democrática activa sin que la iglesia interfiera directamente en las políticas del gobierno estatal.

Este balance entre la fe y la política ha permitido que Utah florezca como un ejemplo de cómo una comunidad religiosa puede tener un impacto profundo en la política local sin comprometer los principios fundamentales del sistema político estadounidense.


III. El mormonismo en la política nacional: Desde la candidatura de Romney hasta la actualidad

1. El ascenso de los mormones a la política nacional

La entrada del mormonismo en la política nacional ha sido gradual. Si bien la influencia mormona en Utah fue consolidada, los mormones comenzaron a ganar una mayor visibilidad en la política nacional a lo largo del siglo XX, especialmente en los últimos años. Un hito importante fue la candidatura de Mitt Romney, un mormón practicante, en las elecciones presidenciales de 2012. Romney, exgobernador de Massachusetts, fue el candidato presidencial del Partido Republicano, lo que marcó un punto culminante en la representación mormona en la política nacional.

Aunque Romney no ganó la presidencia, su candidatura fue un paso significativo para los mormones, que por primera vez se vieron representados en las altas esferas del poder político estadounidense. Su candidatura también destacó los retos que los mormones enfrentaron al ser vistos como una minoría religiosa, debido a la desinformación y los prejuicios acerca de sus creencias.

2. La recepción del mormonismo en la política estadounidense

La candidatura de Romney también puso en evidencia las actitudes divididas hacia los mormones en la política nacional. Por un lado, muchos votantes republicanos apreciaron su visión conservadora y su historial político, mientras que, por otro, algunos sectores de la población, especialmente en estados del sur y el centro, mostraron escepticismo hacia su fe mormona. Las encuestas y el análisis posterior mostraron que el hecho de que Romney fuera mormón tuvo tanto un efecto positivo como negativo en su campaña, dependiendo de la región y el contexto político.

Además, la candidatura de Romney también evidenció el lugar del mormonismo dentro de la política en términos de poder de voto. Si bien el mormonismo es una religión minoritaria, su concentración en estados clave como Utah, Nevada, Arizona y Colorado ha otorgado a la comunidad mormona una importancia política significativa en elecciones nacionales.


IV. El mormonismo en el presente y el futuro de la política estadounidense

1. El mormonismo en la política contemporánea

Hoy en día, los mormones siguen siendo una comunidad influyente en la política estadounidense, con muchos ocupando cargos públicos a nivel estatal y nacional. Además de Romney, varios otros mormones han alcanzado puestos importantes, como el senador de Utah Mike Lee y el excongresista Jason Chaffetz.

La comunidad mormona también ha experimentado una evolución en cuanto a sus posturas sobre temas sociales. Aunque en el pasado la iglesia adoptó posiciones conservadoras en cuestiones como el matrimonio homosexual y el aborto, en los últimos años algunos líderes mormones han adoptado una postura más inclusiva en temas de derechos civiles y libertades individuales, lo que refleja un cambio en la relación de los mormones con la política nacional.

2. Los mormones en el futuro político

A medida que los mormones siguen integrándose en la vida política nacional, es probable que jueguen un papel aún más prominente en las elecciones presidenciales y en la dinámica política estadounidense. Aunque enfrentan desafíos relacionados con la percepción pública de su fe, la comunidad mormona sigue siendo una fuerza política significativa.


Conclusión

El mormonismo ha recorrido un largo camino desde sus primeros días de persecución y teocracia en Utah hasta convertirse en una presencia establecida y respetada en la política estadounidense. Desde la influencia política en Utah hasta el ascenso de figuras como Mitt Romney en el ámbito nacional, los mormones han demostrado una capacidad para adaptarse al sistema político estadounidense y contribuir significativamente a la vida pública del país. A medida que los mormones continúan participando en la política, su papel en la nación será cada vez más relevante, y su capacidad para equilibrar la fe religiosa con las exigencias del poder político seguirá siendo un tema de gran interés y debate.

Mormonismo y Variantes: Historia, Doctrina y Cultura

Módulo 1: Fundamentos históricos y doctrinales

Módulo 2: Teología y Escrituras

Módulo 3: Antropología y cultura mormona

Módulo 4: Sociología y política

Módulo 5: Variantes del mormonismo

Módulo 6: Perspectivas críticas y metodologías de análisis