Uno de los pilares fundamentales de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) y de las ramas derivadas del mormonismo es la creencia en la profecía y la revelación continua. Esta doctrina es, a su vez, uno de los elementos que más diferencia al mormonismo de otras ramas del cristianismo. A través de esta creencia, los mormones sostienen que, al igual que en la antigüedad, Dios sigue revelando su voluntad de manera directa a los líderes de la iglesia, especialmente al profeta viviente, quien ejerce una autoridad suprema en cuestiones doctrinales y administrativas. A continuación se adentrará en el papel que juega la profecía y la revelación continua dentro del mormonismo, examinando sus orígenes, el rol del profeta, las implicaciones doctrinales y su aplicación en la vida cotidiana de los miembros.
I. Orígenes de la Profecía y la Revelación Continua
1. El contexto histórico y religioso de la restauración
El surgimiento de la doctrina de la profecía continua está estrechamente vinculado a las experiencias personales de José Smith, el fundador del mormonismo, quien creía que el cristianismo había perdido la autoridad y el poder de la revelación divina después de la muerte de los apóstoles. La iglesia cristiana, según Smith, había sido corrompida, y el Evangelio original debía ser restaurado a través de la revelación directa de Dios a un profeta moderno. De ahí surgió la idea central del mormonismo: la restauración de la autoridad apostólica y la continua revelación divina.
José Smith, como profeta elegido por Dios, afirmó recibir revelaciones divinas para restaurar no solo la autoridad sacerdotal perdida, sino también la estructura y los principios doctrinales auténticos del cristianismo. Esta revelación fue vista como continua, no estática, lo que diferenciaba al mormonismo de las tradiciones cristianas más establecidas, que consideraban que la revelación se había cerrado con la escritura de los textos bíblicos.
2. La naturaleza de la revelación en el mormonismo
En el mormonismo, la revelación no se limita a las escrituras originales. Aunque el Libro de Mormón y la Biblia son textos fundamentales, la revelación continua implica que las enseñanzas de Dios pueden manifestarse en cualquier momento, adaptándose a las necesidades contemporáneas. José Smith fue el primer canal de estas revelaciones, pero la doctrina sostiene que la revelación no terminó con él: los líderes sucesores de la iglesia también reciben revelaciones divinas.
La revelación continua está intrínsecamente ligada a la creencia de que Dios no es un ser distante, sino que tiene un interés activo y presente en la vida de los miembros de la iglesia. A través de la profecía, los miembros son guiados y se les otorgan respuestas a sus oraciones, dudas y preocupaciones, tanto a nivel personal como colectivo.
II. El Rol del Profeta Viviente
1. La figura del profeta como líder espiritual y administrativo
En la IJSUD, el profeta viviente es considerado el líder supremo de la iglesia, elegido por Dios para dirigir a los miembros en todos los aspectos de la vida. El presidente de la iglesia, en este contexto, es también el profeta, y se considera que tiene el mismo poder y autoridad que los antiguos profetas bíblicos, como Moisés o Isaías. La creencia en un profeta viviente establece una línea de autoridad continua, que se transmite de profeta a profeta.
El profeta no solo tiene la autoridad para recibir revelaciones para la iglesia, sino también para interpretar y modificar enseñanzas y prácticas, de acuerdo con las revelaciones que recibe. Es quien toma decisiones clave sobre el rumbo de la iglesia, la interpretación de las escrituras y la administración de los sacramentos y ordenanzas. El concepto de que un hombre viviente puede recibir dirección directa de Dios para la iglesia mundial tiene profundas implicaciones en la vida de los mormones, quienes siguen sus enseñanzas con un nivel de devoción que sobrepasa la de cualquier líder religioso tradicional.
2. El proceso de revelación personal y colectiva
Además de la revelación que el profeta recibe para la iglesia en general, los miembros también creen que pueden recibir revelación personal. Esta revelación es, en muchos casos, interpretada como la guía directa del Espíritu Santo para resolver problemas cotidianos, tomar decisiones importantes en la vida personal y encontrar consuelo en momentos de dificultad. La relación entre el individuo y Dios, a través de la revelación personal, es fundamental para el crecimiento espiritual y la toma de decisiones de cada miembro.
A nivel colectivo, la revelación continua permite que la iglesia se adapte a los tiempos modernos, dando respuestas a cuestiones contemporáneas que no se abordaron explícitamente en los textos sagrados. Esto ha incluido temas tan variados como el matrimonio, la política, los derechos civiles, la tecnología y la salud, lo que permite que los principios fundamentales de la fe mormona se apliquen de manera relevante y práctica.
III. Implicaciones Doctrinales de la Profecía Continua
1. La autoridad de las escrituras y las nuevas revelaciones
Un aspecto crucial de la revelación continua en el mormonismo es la autoridad de las escrituras. Aunque el Libro de Mormón y la Biblia son fundamentales, los mormones también aceptan otros textos sagrados, como Doctrina y Convenios y La Perla de Gran Precio, que son productos de revelaciones modernas. Doctrina y Convenios, por ejemplo, contiene las revelaciones de José Smith y de otros profetas de la iglesia y se considera un texto de autoridad comparable a la Biblia.
La doctrina sostiene que las revelaciones no cesaron con la escritura de los libros sagrados, sino que continúan fluyendo a través de los profetas. Esto implica que la verdad no es algo fijo, sino algo que se revela progresivamente, según las necesidades de la iglesia y el mundo. Así, la revelación continua permite que la doctrina mormona evolucione para abordar los desafíos de la vida moderna, sin perder de vista los principios fundamentales del evangelio.
2. La flexibilidad doctrinal y la adaptabilidad del mormonismo
La flexibilidad de la revelación continua ha permitido que el mormonismo se adapte a las circunstancias cambiantes. Por ejemplo, en el siglo XIX, la iglesia abandonó oficialmente la práctica de la poligamia después de una serie de revelaciones que le dieron al profeta la dirección de abandonar esta práctica. Este cambio demuestra cómo la revelación continua permite a la iglesia ajustarse a las exigencias sociales y políticas, sin comprometer sus principios fundamentales.
Otro ejemplo es el cambio en las políticas de la iglesia respecto a la raza. A lo largo de la historia, la iglesia mormona pasó de tener restricciones raciales en el sacerdocio a, en 1978, aceptar a los afroamericanos en todas las posiciones de liderazgo y servicio. Este cambio se basó en una revelación directa al profeta de ese entonces, Spencer W. Kimball, mostrando cómo la revelación continua puede reflejar el progreso moral y social.
IV. La Revelación Continua en la Vida Cotidiana de los Mormones
1. La obediencia y el seguimiento de las revelaciones
La revelación continua es un principio que impacta profundamente en la vida diaria de los mormones. Los miembros de la iglesia son enseñados a seguir las revelaciones recibidas por los profetas y apóstoles, a menudo a través de discursos en conferencias generales, cartas y otros medios oficiales. La obediencia a estas revelaciones es vista como una manifestación de fe y lealtad hacia Dios.
Por ejemplo, las enseñanzas sobre el bienestar y la salud, como el Código de Salud conocido como la Palabra de Sabiduría, también provienen de revelaciones modernas y son seguidas estrictamente por los miembros. Esta doctrina prohíbe el consumo de tabaco, alcohol, café y té, entre otros, y los miembros consideran estas instrucciones como una forma de mantenerse en sintonía con la voluntad de Dios.
2. El sentido de comunidad y unidad a través de la revelación
La revelación continua también fomenta un sentido de comunidad en la iglesia, ya que los miembros sienten que están siendo guiados colectivamente por una autoridad divinamente inspirada. La unidad de la iglesia mormona no se basa solo en creencias comunes, sino en la creencia compartida de que están siendo guiados por profetas modernos que reciben instrucciones directas de Dios.
Conclusión
La doctrina de la profecía y la revelación continua es esencial para entender la singularidad del mormonismo. Este principio proporciona una base teológica sólida que permite a los mormones sentir una conexión directa y constante con lo divino, a través de sus profetas vivientes. La revelación no solo asegura que la iglesia se mantenga fiel a sus principios, sino que también la capacita para adaptarse a las cambiantes circunstancias de un mundo moderno. Así, el mormonismo demuestra que, para sus seguidores, la fe no es estática, sino un proceso continuo de aprendizaje y revelación directa de Dios.
Mormonismo y Variantes: Historia, Doctrina y Cultura
Módulo 1: Fundamentos históricos y doctrinales
- Objetivo: Explorar los orígenes históricos y las bases doctrinales de la IJSUD y sus ramas.
- Temas:
- José Smith y la Restauración: Biografía, contexto histórico y social, revelaciones iniciales.
- El Libro de Mormón: Análisis literario, doctrinal y arqueológico.
- Cisma y fragmentación: Poligamia, sucesión profética y surgimiento de las variantes.
- Historia de las denominaciones clave: Comunidad de Cristo, FLDS, Bickertonitas y otras.
Módulo 2: Teología y Escrituras
- Objetivo: Estudiar las doctrinas centrales y las escrituras del mormonismo en sus distintas expresiones.
- Temas:
- La Trinidad mormona: Diferencias con el cristianismo tradicional.
- Escrituras clave: El Libro de Mormón, Doctrina y Convenios, y La Perla de Gran Precio.
- Sacramentos y ordenanzas: Bautismo, sellamiento, y trabajo vicario.
- El papel de la profecía y la revelación continua.
Módulo 3: Antropología y cultura mormona
- Objetivo: Examinar el impacto cultural y social del mormonismo.
- Temas:
- Cultura comunitaria y familiar: Enfoque en el matrimonio y la genealogía.
- El templo como espacio sagrado: Arquitectura, rituales y simbolismo.
- Expresiones culturales: Música, arte, literatura y cine en el mormonismo.
- Rol de la mujer y el género: Diferencias doctrinales y culturales entre variantes.
Módulo 4: Sociología y política
- Objetivo: Analizar la interacción entre el mormonismo y las estructuras sociales y políticas.
- Temas:
- La IJSUD como institución global: Expansión misionera, liderazgo y administración.
- Relación con el Estado: Poligamia, leyes de libertad religiosa y derechos civiles.
- El mormonismo en la política: Desde Utah a la Casa Blanca.
- Controversias modernas: Poligamia, LGBTQ+, racismo y reformas internas.
Módulo 5: Variantes del mormonismo
- Objetivo: Comparar las doctrinas y prácticas de las principales variantes.
- Temas:
- Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días: Poligamia y comunidades cerradas.
- Comunidad de Cristo: Progresismo y ecumenismo.
- Grupos restauracionistas independientes: Bricolaje teológico.
- El caso del Temple Lot: Historia y conflicto territorial.
Módulo 6: Perspectivas críticas y metodologías de análisis
- Objetivo: Introducir enfoques académicos para el estudio crítico del mormonismo.
- Temas:
- Historia comparativa de religiones: Paralelismos y diferencias con otras restauraciones.
- Estudios postcoloniales: Mormonismo y expansión cultural.
- Metodología antropológica: Trabajo de campo en comunidades mormonas.
- Críticas internas y externas: Apologética vs. análisis secular.