Inicio Mormonismo y Variantes: Historia, Doctrina y Cultura José Smith y la Restauración

José Smith y la Restauración

La figura de José Smith es crucial para comprender el desarrollo del mormonismo y, por extensión, el surgimiento de movimientos religiosos restauracionistas en el siglo XIX. Fundador de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, su vida y obra están marcadas por una combinación de experiencias espirituales, carisma personal y un contexto histórico fértil para nuevas corrientes religiosas.


I. Biografía de José Smith: De lo rural a lo profético

1. Infancia y juventud (1805-1820): Orígenes humildes

José Smith nació el 23 de diciembre de 1805 en Sharon, Vermont, en una familia de granjeros que vivía al borde de la pobreza. Sus padres, Joseph Smith Sr. y Lucy Mack, eran profundamente religiosos y estaban influenciados por la diversidad de creencias de la época. La familia se trasladó frecuentemente, estableciéndose finalmente en Palmyra, Nueva York, en 1816.

Esta región, conocida como el «Distrito del Fuego Ardiente» debido a su intensa actividad religiosa, fue el escenario del Gran Despertar, un movimiento evangélico que influyó notablemente en el joven José. Rodeado de fervor religioso, Smith creció en un ambiente donde las visiones, los avivamientos y las disputas doctrinales eran comunes.

2. Primera visión (1820): El inicio de la restauración

A los 14 años, en medio de la confusión religiosa, Smith afirmó haber recibido su «Primera Visión». Según su relato, se retiró a un bosque para orar y preguntar a Dios cuál era la iglesia verdadera. En respuesta, tuvo una experiencia extraordinaria en la que Dios Padre y Jesucristo se le aparecieron, instruyéndole a no unirse a ninguna denominación existente porque todas estaban en error.

Este evento marcó el inicio de su papel como profeta, aunque durante años enfrentó burlas y escepticismo por compartir esta experiencia. La «Primera Visión» es ahora un pilar doctrinal central en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

3. Las planchas de oro (1823-1827): El Libro de Mormón

El 21 de septiembre de 1823, José Smith afirmó que el ángel Moroni se le apareció en varias ocasiones, informándole de la existencia de unas planchas de oro enterradas cerca de su casa. Estas contenían la historia de antiguos habitantes del continente americano y su relación con Jesucristo.

Durante cuatro años, Smith visitó el lugar indicado por Moroni, hasta que en 1827 se le permitió recuperar las planchas. Usando instrumentos descritos como «Urim y Tumim», comenzó a traducirlas, asistido por Oliver Cowdery y otros escribas. En 1830, publicó El Libro de Mormón, presentado como un texto sagrado complementario a la Biblia y la base doctrinal del mormonismo.


II. Contexto Histórico y Social: El caldo de cultivo para una nueva fe

1. El Gran Despertar y la diversidad religiosa en Estados Unidos

El siglo XIX fue testigo de una explosión de movimientos religiosos en Estados Unidos, alimentados por el Segundo Gran Despertar. Este periodo se caracterizó por un fervor evangélico que promovía conversiones personales, avivamientos masivos y la proliferación de nuevas denominaciones.

La región occidental de Nueva York, donde vivía Smith, era un epicentro de esta actividad. Aquí, predicadores itinerantes y comunidades religiosas competían por conversos, mientras las disputas doctrinales eran moneda corriente. Este ambiente fomentó la búsqueda personal de la verdad religiosa, preparando el terreno para movimientos como el de Smith.

2. Nacionalismo y excepcionalismo estadounidense

El mormonismo también surgió en un contexto de creciente nacionalismo en Estados Unidos. Tras la independencia y la expansión territorial, los estadounidenses comenzaron a considerarse un «pueblo escogido». Este sentimiento resonaba con las enseñanzas de Smith, que situaban a América como un escenario central en la historia sagrada.

El Libro de Mormón reforzó esta idea al proponer que los antiguos habitantes de América tenían un origen israelita, vinculando la identidad nacional con una narrativa bíblica.

3. Cambios económicos y sociales

La Revolución Industrial y la migración hacia el oeste transformaron la vida rural en Estados Unidos. Estos cambios provocaron incertidumbre y alienación, especialmente en comunidades agrícolas como la de Smith. En este contexto, las promesas de restauración y un futuro divino ofrecían consuelo y propósito a muchas personas.


III. Revelaciones Iniciales: La teología de la restauración

1. Restauración del evangelio perdido

Uno de los pilares del mormonismo es la idea de que el cristianismo original se perdió tras la muerte de los apóstoles y que José Smith fue llamado a restaurarlo. Esta restauración incluía:

  • Autoridad sacerdotal mediante la imposición de manos, conferida por los apóstoles Pedro, Santiago y Juan, según los relatos de Smith.
  • Nuevas escrituras, como El Libro de Mormón, que complementaban y corregían la Biblia.

2. Revelaciones continuas y autoridad profética

Smith introdujo la noción de que la revelación divina no cesó con los tiempos bíblicos. Durante su vida, afirmó recibir más de un centenar de revelaciones, muchas de las cuales se recopilaron en Doctrina y Convenios. Estas incluían instrucciones sobre organización eclesiástica, moralidad y rituales.

Esta creencia en la revelación continua diferenció al mormonismo de otras denominaciones y estableció la figura del profeta como líder supremo de la iglesia.

3. Doctrinas y prácticas distintivas

Entre las primeras doctrinas reveladas a Smith se encuentran ideas y prácticas que definieron al mormonismo:

  • Bautismo por los muertos: Un ritual para ofrecer salvación a los antepasados no bautizados.
  • Construcción de templos: Espacios sagrados para realizar ordenanzas únicas.
  • Sion: La visión de una sociedad ideal basada en principios divinos, que impulsó la fundación de comunidades como Kirtland, Ohio, y Nauvoo, Illinois.

Conclusión

La vida y obra de José Smith no pueden separarse de su contexto histórico ni de las revelaciones que afirmaba recibir. Su capacidad para articular una visión teológica coherente, en un momento de intensa búsqueda espiritual en Estados Unidos, lo convirtió en una figura central del restauracionismo religioso. A través de sus revelaciones, Smith no solo fundó una iglesia, sino un movimiento que continúa transformándose y expandiéndose en la actualidad.

Al explorar su biografía, el entorno que lo moldeó y las ideas iniciales que propuso, comprendemos mejor por qué el mormonismo logró consolidarse como una religión única, con profundas raíces en las esperanzas y ansiedades de su tiempo.

Mormonismo y Variantes: Historia, Doctrina y Cultura

Módulo 1: Fundamentos históricos y doctrinales

Módulo 2: Teología y Escrituras

Módulo 3: Antropología y cultura mormona

Módulo 4: Sociología y política

Módulo 5: Variantes del mormonismo

Módulo 6: Perspectivas críticas y metodologías de análisis