La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) ha evolucionado desde sus humildes comienzos en el siglo XIX hasta convertirse en una institución global con más de 17 millones de miembros en diversos países. Este crecimiento no solo ha sido el resultado de una doctrina atractiva o de un carisma fundador, sino también de una estructurada y eficiente administración e infraestructura misionera. A través de su sistema de liderazgo jerárquico, una teología orientada hacia la expansión y la promoción activa del trabajo misionero, la IJSUD ha logrado consolidarse como una de las organizaciones religiosas más influyentes a nivel mundial. A continuación se examina los tres aspectos fundamentales que han permitido el crecimiento y consolidación de la IJSUD como una institución global: la expansión misionera, el liderazgo y la administración.
I. Expansión Misionera: Estrategias y Resultados
1. El origen del trabajo misionero
Desde sus primeros días, la IJSUD ha puesto un énfasis significativo en la labor misionera. José Smith, el fundador de la iglesia, promovió la idea de que la restauración del evangelio requeriría una «gran obra de predicación», no solo a nivel local, sino a lo largo y ancho del mundo. Esta visión de expansión global fue consolidada por su sucesor, Brigham Young, quien guiaba a la iglesia hacia el oeste, pero también mantenía un fuerte enfoque en la evangelización y la creación de nuevas comunidades en lugares distantes.
El mormonismo, desde su fundación, entendió que la propagación de su mensaje requeriría no solo una fuerte presencia local, sino también una estrategia activa de expansión global, algo que se ha convertido en uno de los pilares de la IJSUD en la actualidad.
2. La organización misionera
La IJSUD ha establecido una de las estructuras misioneras más completas y organizadas de cualquier religión, lo cual ha sido clave para su expansión global. La iglesia envía a miles de misioneros alrededor del mundo cada año. Los misioneros son generalmente jóvenes, entre los 18 y 25 años, aunque también existen misioneros mayores.
Cada misión está bajo la supervisión de un presidente de misión, quien reporta directamente a la sede central en Salt Lake City. La administración central del programa misionero asegura que cada misión siga una serie de normas y procedimientos uniformes, lo que permite una operación coherente a nivel mundial. Los misioneros se envían a diferentes países por dos años (hombres) o dieciocho meses (mujeres), y su financiamiento puede provenir de la propia familia o del fondo de la iglesia, que permite que los misioneros de familias menos pudientes participen también.
3. Estrategias para la expansión global
La estrategia misionera de la IJSUD se basa en un enfoque planificado y metodológico. La iglesia ha identificado áreas específicas en todo el mundo que poseen un alto potencial de crecimiento. Aunque originalmente el foco estuvo en países de habla inglesa y en las comunidades hispánicas, con el tiempo la iglesia ha diversificado sus esfuerzos, estableciendo misiones en Asia, África y el Medio Oriente.
El uso de tecnología también ha jugado un papel clave en la expansión misionera de la IJSUD. En las últimas décadas, la iglesia ha hecho un esfuerzo consciente por adaptar sus métodos tradicionales de predicación al mundo digital. Los misioneros ahora utilizan las redes sociales, sitios web y otros recursos electrónicos para llegar a los interesados, lo que ha abierto nuevas vías para la evangelización en un mundo cada vez más globalizado.
4. Impacto de la expansión misionera
La expansión misionera de la IJSUD ha tenido un impacto significativo en las comunidades que han recibido su mensaje. En muchos países, la iglesia ha contribuido al desarrollo social a través de iniciativas educativas y de bienestar. Aunque la iglesia ha sido criticada en ocasiones por su agresiva labor misionera en algunos países, su trabajo ha llevado, en muchos casos, a un mayor interés por las religiones cristianas en lugares que previamente no tenían una fuerte presencia cristiana.
En cuanto a los resultados, la IJSUD ha logrado convertirse en una de las religiones con mayor crecimiento en el mundo, con una presencia significativa en América Latina, Europa, Asia y África. Este crecimiento ha transformado la iglesia en una de las instituciones religiosas más influyentes a nivel global, con una presencia activa en los foros internacionales de religión y derechos humanos.
II. Liderazgo en la IJSUD: Estructura jerárquica y el profetismo moderno
1. El liderazgo profético y apostólico
La estructura de liderazgo de la IJSUD se basa en un modelo jerárquico muy marcado, cuyo líder supremo es considerado el «profeta» de la iglesia. El presidente de la IJSUD, quien es considerado un profeta, vidente y revelador, tiene la autoridad de dirigir la iglesia por revelación divina. Este sistema refleja la idea de una restauración del evangelio, donde el liderazgo espiritual sigue una línea continua de profetas, tal como ocurrió en los tiempos antiguos, según la teología mormona.
A este presidente le siguen los doce apóstoles, quienes comparten en conjunto la responsabilidad de dirigir la iglesia. A lo largo de los siglos, la iglesia ha creado una estructura que asegura que las decisiones y políticas se tomen de manera centralizada, pero con la participación activa de los líderes locales.
2. Autoridad descentralizada: Las presidencias y los obispos
Aunque la IJSUD tiene un liderazgo centralizado en Salt Lake City, existen estructuras locales de liderazgo que permiten una cierta descentralización en la administración cotidiana de la iglesia. Las presidencias de estaca, las presidencias de barrio y los obispos tienen un rol crucial en la gestión de las actividades diarias, la supervisión de los miembros y la organización de la iglesia en las comunidades.
La autoridad de los líderes locales es considerable, pero siempre está subordinada a la autoridad central. Esto ha permitido que la IJSUD se adapte a diversas culturas y realidades sociales, sin perder la unidad doctrinal que caracteriza a la iglesia.
3. Preparación y entrenamiento de líderes
Una de las claves para entender la eficiencia administrativa de la IJSUD es su sistema de formación de líderes. La iglesia organiza seminarios, conferencias y cursos de capacitación para preparar a sus futuros líderes, tanto locales como internacionales. Esta formación incluye aspectos doctrinales, organizativos y administrativos, lo que garantiza que los líderes de la iglesia puedan operar eficientemente en diferentes contextos culturales y geográficos.
La IJSUD también pone un fuerte énfasis en la formación de su liderazgo laico. A diferencia de muchas otras denominaciones religiosas, no existe un clero remunerado dentro de la iglesia, lo que hace que el liderazgo de la iglesia sea en gran parte voluntario. Este modelo ha permitido a la iglesia expandirse rápidamente sin los costos asociados con una jerarquía clerical profesionalizada.
III. Administración en la IJSUD: Eficiencia organizativa y sostenibilidad financiera
1. Un modelo organizativo eficiente
La administración de la IJSUD se caracteriza por una gran eficiencia. Desde sus inicios, la iglesia ha adoptado un modelo organizativo jerárquico y centralizado, que ha permitido una rápida expansión y una integración efectiva de nuevos miembros en diversas culturas. Las decisiones doctrinales y las políticas importantes son tomadas por el liderazgo en Salt Lake City, mientras que los líderes locales ejecutan esas decisiones en sus respectivas comunidades.
La iglesia también ha implementado una estructura administrativa que involucra múltiples niveles de liderazgo, desde el nivel local hasta el nivel global, lo que permite gestionar la enorme cantidad de miembros, las finanzas y las actividades de la iglesia de manera efectiva.
2. Finanzas y sostenibilidad
La IJSUD ha sido reconocida por su modelo financiero altamente eficiente. A través de los diezmos, donaciones voluntarias de los miembros y otros ingresos, la iglesia ha logrado mantener una estabilidad económica considerable. Las finanzas de la iglesia están cuidadosamente administradas, lo que permite financiar sus vastos programas misioneros, actividades de bienestar y construcción de templos.
Además, la iglesia ha invertido de manera significativa en diversos negocios, propiedades y empresas, lo que le ha permitido generar fondos adicionales para sus actividades. Esto ha garantizado su independencia financiera y sostenibilidad a largo plazo.
3. La función de los templos y los centros de bienestar
Un aspecto crucial de la administración de la IJSUD es su enfoque en los templos y en el bienestar de sus miembros. Los templos son centros de culto donde se realizan rituales importantes, como el bautismo por los muertos y el sellamiento eterno de las familias. La iglesia ha invertido en la construcción de templos en todo el mundo, lo que ha facilitado la inclusión de nuevos miembros y fortalecido la conexión entre las comunidades.
Los centros de bienestar, por otro lado, proporcionan ayuda social a los miembros necesitados y son parte de los esfuerzos de la iglesia para promover el desarrollo económico y social. Estos centros se centran en la distribución de alimentos, ropa y otros servicios a las comunidades, independientemente de su religión.
Conclusión
La IJSUD ha logrado transformarse en una institución global a través de una combinación de estrategias misioneras bien estructuradas, un liderazgo jerárquico y un sistema administrativo eficiente. Su expansión misionera, que sigue principios meticulosamente planificados, ha permitido que la iglesia crezca significativamente
Mormonismo y Variantes: Historia, Doctrina y Cultura
Módulo 1: Fundamentos históricos y doctrinales
- Objetivo: Explorar los orígenes históricos y las bases doctrinales de la IJSUD y sus ramas.
- Temas:
- José Smith y la Restauración: Biografía, contexto histórico y social, revelaciones iniciales.
- El Libro de Mormón: Análisis literario, doctrinal y arqueológico.
- Cisma y fragmentación: Poligamia, sucesión profética y surgimiento de las variantes.
- Historia de las denominaciones clave: Comunidad de Cristo, FLDS, Bickertonitas y otras.
Módulo 2: Teología y Escrituras
- Objetivo: Estudiar las doctrinas centrales y las escrituras del mormonismo en sus distintas expresiones.
- Temas:
- La Trinidad mormona: Diferencias con el cristianismo tradicional.
- Escrituras clave: El Libro de Mormón, Doctrina y Convenios, y La Perla de Gran Precio.
- Sacramentos y ordenanzas: Bautismo, sellamiento, y trabajo vicario.
- El papel de la profecía y la revelación continua.
Módulo 3: Antropología y cultura mormona
- Objetivo: Examinar el impacto cultural y social del mormonismo.
- Temas:
- Cultura comunitaria y familiar: Enfoque en el matrimonio y la genealogía.
- El templo como espacio sagrado: Arquitectura, rituales y simbolismo.
- Expresiones culturales: Música, arte, literatura y cine en el mormonismo.
- Rol de la mujer y el género: Diferencias doctrinales y culturales entre variantes.
Módulo 4: Sociología y política
- Objetivo: Analizar la interacción entre el mormonismo y las estructuras sociales y políticas.
- Temas:
- La IJSUD como institución global: Expansión misionera, liderazgo y administración.
- Relación con el Estado: Poligamia, leyes de libertad religiosa y derechos civiles.
- El mormonismo en la política: Desde Utah a la Casa Blanca.
- Controversias modernas: Poligamia, LGBTQ+, racismo y reformas internas.
Módulo 5: Variantes del mormonismo
- Objetivo: Comparar las doctrinas y prácticas de las principales variantes.
- Temas:
- Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días: Poligamia y comunidades cerradas.
- Comunidad de Cristo: Progresismo y ecumenismo.
- Grupos restauracionistas independientes: Bricolaje teológico.
- El caso del Temple Lot: Historia y conflicto territorial.
Módulo 6: Perspectivas críticas y metodologías de análisis
- Objetivo: Introducir enfoques académicos para el estudio crítico del mormonismo.
- Temas:
- Historia comparativa de religiones: Paralelismos y diferencias con otras restauraciones.
- Estudios postcoloniales: Mormonismo y expansión cultural.
- Metodología antropológica: Trabajo de campo en comunidades mormonas.
- Críticas internas y externas: Apologética vs. análisis secular.